El Señor es mi pastor,
nada me puede faltar.
Él me hace descansar en verdes praderas,
me conduce a las aguas tranquilas
y repara mis fuerzas;
me guía por el recto sendero,
por amor de su Nombre.
Aunque cruce por oscuras quebradas,
no temeré ningún mal,
porque tú estás conmigo:
tu vara y tu bastón me infunden confianza.
Tú preparas ante mí una mesa,
frente a mis enemigos;
unges con óleo mi cabeza
y mi copa rebosa.
Tu bondad y tu gracia me acompañan
a lo largo de mi vida;
y habitaré en la Casa del Señor,
por muy largo tiempo.
31 de marzo de 2014
30 de marzo de 2014
Homilía - Domingo IV Cuaresma - Ciclo A

Sería bueno que hiciéramos de vez en cuando recapitulación de lo que vamos viendo y viviendo para ser conscientes de lo que vemos y vivimos y para ir asimilando la experiencia, pues si vemos más que miramos podríamos descubrir a Aquel que parece escondido pero está presente.
Al mirar esta cruz que nos preside, veo su belleza, sus flores, su mirada, las oraciones sencillas y simples que le dirigimos, los anhelos que le presentamos, las acciones de gracias que le hacemos. Veo también a un pueblo que desde hace mucho tiempo ha mirado esta cruz y no solo se ha recreado en su más o menos aparente hermosura, sino que ha sido fiel en la tradición, en la adoración, en el dejarse abrazar por estos brazos abiertos de par en par, abrazo de paz de Aquel que no se pueden abrir más, que nos acogen a todos.
Y en su mirada perdida hacia el suelo, miro y miro, pero veo humildad por no hacernos ver nuestro pecado, que le hace echar la vista al suelo, a lo más bajo que se puede mirar. Y sobre todo veo el Amor crucificado, amor sí, porque acaso puede haber amor más grande que el que da la vida por sus amigos. De esa Cruz grande, puesto que es muy grande el dolor clavado, pero es mayor el perdón recibido, brota agua, que me lava, que me purifica, y sangre, preciosísima sangre que me embriaga, que me llama a dar la vida, también en mi cruz, la cruz de reconocerte no solo hoy sino todos los días del año, no solo ante los que hoy me acompañan sino ante tantos con los que mi conversación muchas veces es más bien superficial y chabacana.
29 de marzo de 2014
75 Aniversario Cofradía El Descendimiento_Rueda de prensa
La cofradía que vino con su banda a tocar en nuestra iglesia el pasado 15 de marzo. ENHORABUENA A TODOS.
25 de marzo de 2014
OPERACIÓN BOCATA EN CIGALES - MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL
http://www.noticiascastillayleon.com/noticia/Cigales-recauda-1500-euros-con-el-bocata-solidario-del-fin-de-semana/55323/18
http://www.tribunavalladolid.com/noticias/la-parroquia-de-cigales-recauda-1-dot-500-euros-con-su-bocata-solidario/1395578670
http://www.revcyl.com/www/index.php/sociedad/item/3160-cigales-recauda-1500-euros-con-el-bocata-solidario-de-este-fin-de-semana
http://www.pueblosycomarcas.com/index.php/sociedad/3615-cigales-recauda-1-500-euro-con-el-bocata-solidario-de-este-fin-de-semana
http://www.eldiadevalladolid.com/noticia/Z5E18CB91-FBEE-15D3-A0928BBA8E86F212/20140324/bocata/solidario/cigales/destino/haiti
http://www.tribunavalladolid.com/noticias/la-parroquia-de-cigales-recauda-1-dot-500-euros-con-su-bocata-solidario/1395578670
http://www.revcyl.com/www/index.php/sociedad/item/3160-cigales-recauda-1500-euros-con-el-bocata-solidario-de-este-fin-de-semana
http://www.pueblosycomarcas.com/index.php/sociedad/3615-cigales-recauda-1-500-euro-con-el-bocata-solidario-de-este-fin-de-semana
http://www.eldiadevalladolid.com/noticia/Z5E18CB91-FBEE-15D3-A0928BBA8E86F212/20140324/bocata/solidario/cigales/destino/haiti
24 de marzo de 2014
23 de marzo de 2014
OPERACIÓN BOCATA 2014

22 de marzo de 2014
Jornada "24 horas para el Señor"
Celebración del Sacramento de la Penitencia y Adoración
“El perdón de Dios es más fuerte que el pecado” Francisco
El arzobispo de Valladolid, D. Ricardo Blázquez, invita a todos los diocesanos a participar activamente, unidos al Papa Francisco, en la jornada “24 horas para el Señor”, una iniciativa del Pontificio Consejo para la Nueva Evangelización por la que en las Diócesis, durante veinticuatro horas, estarán abiertas “una o dos iglesias con el fin de facilitar la participación de los fieles en el sacramento de la Confesión y un momento de adoración eucarística para las personas que lo deseen”.
Esta iniciativa ayudará a vivir en cada una de las parroquias y comunidades de la diócesis la Cuaresma como un tiempo propicio para la evangelización a la luz del sacramento de la Penitencia y proponer redescubrirlo con alegría y confianza, y vivirlo para dar renovado vigor a nuestro camino de la santidad. Además, "está el constante mensaje de misericordia que el papa Francisco casi cotidianamente dirige a la Iglesia".
Estas “24 horas para el Señor” se desarrollarán desde las 17:00 horas del próximo viernes 28 de marzo hasta las 19:00 horas del sábado día 29 de marzo.
Según la carta, firmada por el presidente del Pontificio Consejo, el arzobispo Rino Fisichella,"la propuesta se dirige a toda la Iglesia, con la intención de ser capaz de crear una tradición que se repita anualmente el cuarto domingo de cuaresma".
"La Nueva Evangelización tiene entre sus tareas, que se vuelve cada vez más central, el sacramento de la reconciliación. Por esta razón, se propone hacer la mayor parte de la cuaresma como particularmente adaptado a vivir la experiencia de evangelización a la luz de la confesión".
En nuestra Diócesis ya habíamos fijado como “jornada penitencial” el 5º viernes de Curesma, día 4 de abril. Nos unimos ahora a esta iniciativa del Papa de la siguiente forma:
- Se establecen la Basilíca Santuario Nacional de la Gran Promesa y el Templo de la Adoración perpetua (capilla de las RR. Esclavas) como lugares diocesanos para las "24 horas para el Señor".
- En los demás templos se anunciarán y asegurarán amplios espacios para la adoración y la escucha en confesión, bien en esa Jornada o el viernes 4 de abril.
- Los sacerdotes que puedan permanecer algún tiempo confesando en el Santuario o en el Templo de las Esclavas, pónganse en contacto con D. Vicente Vara o con D. Julio de Pablos respectivamente. El Sr. Arzobispo estará confesando en el Santuario entre las 10 y las 12 de la mañana del día 29.
- Os ruego la máxima difusión y cuidado de esta convocatoria.
Valladolid 19 de marzo, San José.
Luis J. Argüello, Vicario General
19 de marzo de 2014
SOLEMNIDAD DE SAN JOSÉ
Con
tu silencio como respuesta
y
con tus pisadas, suaves y humildes,
nos
muestras el camino de la fe.
Con
tu silencio, obediente y puro,
hablas,
más que con palabras, con tus propias obras.
¡Sí;
José!
Acercarse
a tu pecho es sentir el rumor de Dios
saber
que, en la soledad y en la prueba,
es
donde se demuestra la grandeza que presumimos
la
verdad o la mentira de lo que somos.
Nadie
como Tú, José, habló tanto en imperceptibles palabras:
Tu
vida fue un canto a la obediencia
Tu
caminar se convirtió en letra impresa
Tu
sendero marcó un antes y un después
para
los que, como Tú, queremos seguir dejando huella.
¡NOS HABLAS, JOSÉ!
Desde
la bondad frente a tanto odio
Desde
la fe ante las dudas que nos rodean
Desde
el silencio cuando el ruido nos atenaza
Desde
la responsabilidad
cuando
caemos bajo el peso de nuestras fragilidades
¡NOS HABLAS, JOSÉ!
En
sueños que, mirando al cielo, se convierten
en
destellos divinos
En
sueños que, mirando a la tierra,
nos
empujan a ser decididamente rectos
En
sueños que, en las noches oscuras,
disipan
preocupaciones y horas amargas.
¡NOS HABLAS, JOSÉ!
Sin
elocuencia pero con la verdad de tu vida
Sin
ruido pero con la decisión de tu cayado
Sin,
subidas o bajadas de ángeles,
pero
con los pies en la tierra
Sin
riqueza en tu hogar ni monedas en tu túnica
pero
con el tesoro inmenso de tu fe sin límites.
¡Sí!
¡Así nos hablas, José!
Toda
tu vida es páginas por escribir
de
alguien que ya habló con su propia existencia.
Amén
Javier
Leoz
17 de marzo de 2014
D. José Delicado Baeza, arzobispo emérito de Valladolid, ha fallecido hoy lunes, 17 de marzo de 2014, en la Residencia de las Hermanitas de los Pobres, en Valladolid.
D. José Delicado Baeza nació en Almansa (Albacete) el 18-1-1927. Después de cursar el bachillerato civil, se incorporó en 1944 al Seminario de Málaga donde realizó los estudios de Filosofía, y en 1947 se trasladó a la Universidad Pontificia de Salamanca para estudiar Teología. Se ordenó sacerdote en Almansa el 22-7-1951, pasando a ejercer como coadjutor de la parroquia de la Purísima Concepción de Albacete, profesor de Instituto y Consiliario diocesano de los Movimientos obreros de jóvenes y adultos.
Desde 1952 fue canónigo de la Catedral, y desde 1953 director espiritual y profesor del Seminario y del Post-Seminario, dirigiendo numerosos ejercicios espirituales y convivencias. Presentó varias ponencias, sobre todo de materia pastoral, en diversas asambleas nacionales, y como becario de la Iglesia Nacional Española de Montserrat en Roma, preparó diversas publicaciones sobre espiritualidad sacerdotal, pastoral y otros. En 1964 fue nombrado vicario general de pastoral de la diócesis.
El 7-8-1969 fue preconizado obispo de la diócesis de Tuy-Vigo por el papa Pablo VI; se ordenó obispo en Almansa el 28-9-1969 y se incorporó a su diócesis el 4-10-1969. Tras seis años como pastor de la diócesis gallega, el 21-4-1975 se anunció su nombramiento como Arzobispo Metropolitano de Valladolid, el 12º en la lista de Arzobispos y el 38º en la lista de Obispos de la diócesis, tomando posesión el 7-6-1975.
Como arzobispo de Valladolid, ejerció una gran labor en diversos campos. Dinamizó las estructuras de la diócesis poniendo en marcha diversos organismos participativos (vicarías zonales, arciprestazgos, delegaciones, consejos...) que abrieron cauces de participación a sacerdotes y laicos, y dando pie a los programas pastorales y a las reuniones y encuentros, tanto a nivel diocesano como de la Iglesia en Castilla, originando el llamado “espíritu de Villagarcía de Campos”, que ha venido marcando las grandes líneas pastorales de todas las diócesis de esta tierra, y haciendo muy viva la comunión eclesial. Alentó también la destacada iniciativa de Las Edades del Hombre, con él se construyeron 14 nuevas parroquias y nuevas casas rectorales, y se reformaron o rehabilitaron el Arzobispado, el Seminario, el Archivo Diocesano, el Hogar sacerdotal, el Centro de Espiritualidad...
Fue también un maestro culto, con más de 20 libros publicados sobre la espiritualidad sacerdotal, pastoral y otros temas, como: Pastoral Diocesana al día, ¿Qué es ser obispo hoy?, o Sacerdotes esperando a Godot, así como más de 100 pastorales, unas 1300 cartas semanales, conferencias, homilías, etc. Dentro de su labor como obispo también visitó al menos 5 veces cada una de las 302 parroquias de la diócesis, confirmó a 113.000 jóvenes y ordenó a 160 presbíteros (91 diocesanos más 5 diáconos permanentes).
En la Conferencia Episcopal Española integró (1975-78) y presidió (1978-81) la comisión del Clero, fue vicepresidente de la Conferencia (1981-88) y presidente de la comisión de Enseñanza y Catequesis (1988-92).
Después de 27 años, el período más largo en los más de cuatro siglos de historia de la diócesis, presentó en 2002 su preceptiva renuncia al papa al cumplir los 75 años de edad, según el canon 401 del Código de Derecho Canónico, y el 28-8-2002, Juan Pablo II aceptó su renuncia, nombrando a D. Braulio Rodríguez Plaza como sucesor. Tras despedirse como obispo, su cercanía y cariño a Valladolid le llevaron a decidir quedarse en nuestra ciudad, y vivía actualmente en la Residencia de ancianos de las Hermanitas de los Pobres, donde ha fallecido hoy lunes, 17 de marzo de 2014.
15 de marzo de 2014
14 de marzo de 2014
13 de marzo de 2014
¡UN AÑO DEL PAPA FRANCISCO!

Gracias, Francisco, por su presencia cercana y afable
Gracias, Francisco, por su sonrisa amplia y universal
Gracias, Francisco, por su mano siempre abierta
Gracias, Francisco, por llamarnos a la sencillez
Gracias, Francisco, por romper esquemas y posturas
Gracias, Francisco, por salir al encuentro una y otra vez
Gracias, Francisco, por inyectarnos valor y lucha
Gracias, Francisco, por ese aroma a pueblo y pastor
Gracias, Francisco, por sus palabras siempre claras
Gracias, Francisco, por detenerse en lo más pequeño
Gracias, Francisco, por dejarnos al descubierto
Gracias, Francisco, por mirar al fondo y no a las formas
Gracias, Francisco, por abrir un poco más las puertas
Gracias, Francisco, por llevarnos a Cristo.
¡AD MULTOS ANNOS! ¡POR MUCHOS AÑOS!
12 de marzo de 2014
De camino hacia la Pascua con los niños de Iniciación de la Parroquia
Sabemos que a lo largo del año son muchas las cosas que vamos - queriendo o no- cargando en nuestras mochilas, y que en ocasiones nos dificultan para caminar ligeros de equipaje detrás de quien decimos es nuestro " Maestro Bueno" y nuestro Señor. Por eso, se les ha hecho entrega a los niños de los tres cursos de iniciación de un carnet a modo de peregrinos, para que juntos avancemos en este tiempo detrás del Señor, que se nos mostrará Misericordioso, Transfigurado, entrañable en su deseo de darnos el agua de la Vida, sanador... y que lo hagamos a ejemplo de Cristo, sin otra cosa que ofrecer que nuestra propia vida; dejando tantas y tantas cosas que nos pesan y nos hacen ir a trompicones hacia la Jerusalén que nos dará la oportunidad de vitorear su entrada Gloriosa y acompañar el dolor de aquel que por nosotros subirá al árbol de la cruz.
Los niños de nuestra parroquia han acogido con gran ilusión y esperanza esta cartilla, que ya desde el primer día, llenos de buenos propósitos están deseosos de rellenar; pero eso si... el camino es largo; aunque sin duda merece la pena, cuando lo que nos espera... Es la vida Eterna.
Gracias a los jóvenes de nuestra parroquia por acoger siempre con tanta ilusión todas las propuestas que se hacen, y por supuesto, a sus familias, que acompañan este precioso proceso de sus vidas.
10 de marzo de 2014
9 de marzo de 2014
CONVERSIÓN PASTORAL o PASTORAL DE LA CONVERSIÓN
La
cuaresma invita a la conversión; personal, social, de las estructuras, y el
Papa Francisco nos anima a reflexionar sobre una conversión pastoral o una
pastoral de la conversión. Entendamos por “conversión”: vuelta, cambio,… y por
“pastoral”: acción evangelizadora de la Iglesia; entendamos por “conversión
pastoral”: cambio en la acción evangelizadora de la Iglesia. Precisamente la
llamada que sugiere la Nueva Evangelización.
El Año de la Fe, la Nueva
Evangelización, la Conversión Pastoral, nos están demandando un cambio de
actitud, nos está pidiendo una vuelta (“conversión”) a las fuentes: la Palabra
de Dios. Parece necesaria una mayor cordialidad pastoral, en el sentido
siguiente: “cor/cordis”, nos habla de corazón, pues bien, la relación íntima,
personal primero, que tengamos con el Señor, de corazón a corazón; desde la
experiencia de habernos encontrado con Él surgirá el testimonio que podamos dar
de ese encuentro. Por tanto, la chispa de esta conversión comienza en la
oración, el Espíritu Santo inspira la Palabra de Dios e inspira a aquellos que
le invocan para la misión. En este sentido el discernimiento es clave para la
conversión pastoral, pues no se trata solo de cambiar por cambiar, sin intuir
por dónde nos lleva el Señor. En este sentido, la intuición será más objetiva
en la medida en la que el discernimiento sea comunitario.
La conversión pastoral es una
llamada a toda la Iglesia, a todos los miembros que la formamos, para que nos
hagamos responsables, todos, en la medida de nuestra vocación, carisma,
disponibilidad, etc., de la misión evangelizadora de la Iglesia. Formamos una
unidad pastoral y a todos nos interesa. El parcelamiento
y el individualismo no son buenos
aliados.
Sin embargo, la luz de la fe será la
que nos posibilite afrontar la realidad que nos está tocando vivir, más que
como un pesar, como un desafío evangelizador. Así pues, tenemos la oportunidad
de presentar el mensaje de la Salvación desde la convicción, somos creyentes,
amamos al Señor y su Iglesia, no nos aterra el momento, no lo vivamos de modo
fatal; sino que aprovechemos para evangelizar desde el testimonio de vida, más
que desde la teoría.
4 de marzo de 2014
Madre María Evangelista Quintero Malfaz
Reflexiones del P. Juan Carlos Plaza después de leer el testimonio de Madre María Evangelista en los días de Jueves Santo y Viernes Santo (s. XVII).
En la homilía del Martes de la VIII semana del Tiempo Ordinario en el Monasterio Cisterciense de la Santa Cruz en Casarrubios del Monte (Toledo).
Así se manifiesta nuestra Madre en
sus apuntes espirituales en torno a los días del triduo santo. No es fácil
poder interpretar el gozo de una mujer que se siente totalmente desborda por la
presencia del Señor en su vida, llena de gozo ofrece su vida, como Santa María,
para ser como corredentora.
En el día de Jueves Santo ella vive
un fuerte deseo de estar con el Señor. Y el Señor se le manifiesta a través de
un signo, como es su propia sangre. Jesús hace a la Madre Evangelista partícipe
de su pasión. La pasión que siente Jesús por el Padre es lo que le lleva a la
Pasión, pues de esa misma experiencia vive nuestra monja. Ella está disfrutando
mucho de esa experiencia, lo cual no quiere decir que ello no le cause dolor,
porque ella está viviendo la Pasión en propia persona. Está enamorada de su
Señor. Y en el fondo el Señor le estaba pidiendo que diera testimonio de su
Pasión, de su Amor.
El mensaje del Señor para ella es que
no hay cruz sin redención. ¿Cómo dudar de esta vinculación tan directa de Dios
a una mujer casi sin formación, que no podía teorizar ni crear algo así? Esta
experiencia tiene que venir directamente de Dios. Habrá de tener mucho cuidado
porque vive en una época en la que se persigue al iluminado, hay desconfianza
hacia los falsos profetas.
Pero
nosotros, después del tiempo y lo que vamos conociendo de ella, podemos afirmar
que la Madre María Evangelista estaba desarrollando toda una teología de la
cruz, que se convertirá en una teología de la esperanza, puesto que la cruz
conlleva la esperanza. Y esa teología era de inspiración divina, como el mismo
Señor le decía.
El
mensaje del Señor tiene una clara referencia trinitaria, puesto que la cruz
está unida a la divinidad y quien vive esto así, se siente recibido en el seno
de esta misma unidad. Quien encaja la cruz en su vida se habrá de sentir
redimido, puesto porque por la cruz nos viene la redención y quien no la encaja
el mismo se autoexcluye de esa redención. Este es el misterio que ella misma
encierra. La Madre recibe –a este respecto- una bonita alusión al cuerpo de
Cristo, no olvidemos que está viviendo el Jueves Santo, y está reconociendo el
cuerpo de Cristo como sacramento y como la misma Iglesia, puesto que se hace
alusión a una partícula, a un miembro. Fíjense que esta concepción es más
propia del Concilio Vaticano II.
En
coloquio con el Señor, que es así su oración, Él le hace ver que para vivir en
comunión con Él es necesaria la sensibilidad (la intimidad con Cristo) para
captar todo esto y aprovecharse de todo esto. Quien lo vive así, disfruta hasta
de los mismos efectos que trae consigo la cruz. Por eso de ella surge una
bonita palabra de disponibilidad: “guíame”.
El
día de Jueves Santo se sentía desbordada por la presencia de Dios en todo; se
sentía al mismo tiempo “ahogada y tierna”. En ella siempre está muy presente la
necesidad de purificarse, por eso el Señor le describe la relación entre el lavatorio
de pies y la actitud del apóstol Pedro. En la purificación está el perdón como
en el baño está el bautismo, que nos otorga el perdón y nos hace hijos de Dios.
En el fondo, por el perdón de Dios, por su misericordia, nos sentimos
restituidos, dignificados.
Ciertamente
no todos tienen la sensibilidad para descubrir al Señor, pero ella puede ser la
mediación, como lo podemos ser cada uno de nosotros. Ella intercede ante el
Señor por una persona que conoce y que siente que necesita del Señor. Dice que
aunque estaba dentro de la Iglesia, no se dejaba lavar; y precisamente el
milagro o signo que pide al Señor se obra a través de la fe; precisamente lo
que le sobraba a ella. La Madre tiene palabras muy claras a este respecto, como
por ejemplo: “jubileo de su amor”. Por eso, igual que a Pedro, el Señor le
pregunta: “María, ¿me amas? Da cuenta de su conocimiento del crucificado,
profundiza como nadie en el Misterio de la Cruz.
En
el fondo está gustando la alianza, la esponsabilidad; el amor y la
correspondencia a su amor. Esto no es nuevo.
A
María, como a Jesús mismo, le duele la negativa a su amor por parte de los
hombres; sin embargo al Señor no le corta nuestra relación con Él o de Él con
nosotros porque no haya correspondencia a su amor. Aunque en María, como en
otras Marías, encuentra su compañía, puesto que también necesita humanamente
compartir su dolor: “para esto te escogí”.
No
todos podrán llegar al conocimiento de esta verdad, ni tan siquiera sabios y
entendidos. María siente el gusto, el placer, por estar con el Señor, siente
como su amor por Él crece. Y en ella no cabe otra actitud que la de la humildad
al reconocerse pecadora y pedir perdón. En el fondo todos somos una astilla de
la cruz de Cristo.
3 de marzo de 2014
2 de marzo de 2014
1 de marzo de 2014
Ángel de la Guarda
"Cuidaos
de despreciar a cualquiera de estos pequeños, porque les aseguro que sus
ángeles en el cielo están constantemente en presencia de mi Padre celestial"
Estamos próximos al comienzo de la cuaresma, que la vivamos como camino hacia la Pascua, recorriendo el camino de la cruz, acompañando al Señor como le acompañaron los ángeles. Esta fe que hemos recibido como depósito, la dejemos en los que vienen detrás.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)