30 de julio de 2016
23 de julio de 2016
18 de julio de 2016
17 de julio de 2016
16 de julio de 2016
FESTIVIDAD DE NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN

Y nuestra parroquia, celebra la festividad de Nuestra Señora del Carmen, una fiesta que celebramos con mucha devoción y dedicación, pues nos preparamos a ella durante nueve días (la novena). Durante estos días hemos estado reflexionando sobre las obras de misericordia corporales y, al tiempo, hemos orado por los fallecidos en los distintos atentados terroristas de Niza y Estambul.
Hoy, fiesta del Carmen, las cofrades, el párroco y Alejandro (seminarista menor), nos hemos hecho una foto para inmortalizar este acontecimiento que marca en nuestras vidas. Todos nosotros ataviados con el escapulario de Nuestra Señora, que nos protege y recuerda que somos hijos de María, hijos de Dios, y que esto significa, que no cabe en nuestras vidas la mediocridad ni la tibieza ni de fe ni de corazón.
Junto a todos nosotros, la señor a Pilar Yéboles, la cofrade más longeva de nuestra villa, con más de 107 años se ha querido hacer presente también, para honrar y venerar a la Virgen.
¡¡¡¡VIVA LA VIRGEN SANTÍSIMA DEL CARMEN!!!!15 de julio de 2016
NOVENA DEL CARMEN
Muy probablemente todos nosotros nos
hacíamos eco en la pasada noche del atentado terrorista ocurrido en Niza. Nadie
daba crédito a lo que veía, en un paseo marítimo, donde centenares de personas
pasean, a la orilla del mar, con el refresco de la brisa. Han sido meses de
trabajo duro y ahora les había llegado el merecido descanso.
Esta noche un conductor de un camión atenta
contra casi un centenar de personas inocentes, como todas aquellas que son
víctimas de los atentados terroristas.
Leía en un cartel, “Ahora Niza, ¿mañana?
Rezamos por Europa”.
La obra de misericordia que hoy les
propongo considerar es, precisamente, enterrar a los muertos. Es muy doloroso,
especialmente en estos momentos donde no ha habido una preparación de ningún
tipo. Y la gente se preguntará, ¿por qué Dios ha permitido esto? Y es que Dios
creo que no puede hacer nada en contra de la voluntad del hombre, de la
libertad, o mejor dicho, el libertinaje atroz que muchas veces mueve al hombre
a comportarse peor que un fiero animal.
Yo, más bien, me preguntaría: ¿Por qué
Señor no somos conscientes de tu Amor, del respeto hacia la diferencia, del
respeto a la vida humana, por qué a veces valoramos la vida de un animal que la
de una persona?
Ahora corresponde enterrar a los muertos,
según la costumbre cristiana. Allí en el Campo Santo, donde descansan los
restos mortales de todos, da igual cómo hayamos sido, cuánto dinero hayamos
tenido,… todos somos iguales. De esta forma, el
cementerio es tierra bendecida y consagrada a Dios, es un lugar apto para orar
por aquellas personas que nos han precedido en el encuentro definitivo con el
Señor.
14 de julio de 2016
NOVENA DEL CARMEN
No es fácil visitar a los presos, ¿por qué
digo esto? Pues porque las dos veces que yo he participado como voluntario
cristiano tuve que esperar bastante tiempo. En los centros penitenciarios hay
mucho control.
La Iglesia ha ejercido maternalmente su
cuidado por sus hijos, desde el lugar dónde se encuentren.
A penas tenía 20 años cuando fui a la
prisión de Burgos. Estuve en un campo de trabajo los terciarios capuchinos en
aquella ciudad. Éramos jóvenes de muchos lugares de España. Por la mañana
teníamos dos horas seguidas de contemplación ante Jesús Sacramentado, después
teníamos formación explícita para tratar con esta gente, no se puede ser un
imprudente y llegar y preguntar: “¿y tú, por qué estás aquí?”, después teníamos
algún tiempo de recogida de frutos en la finca que estos frailes tenían, creo
recordar que era recolectar alubias verdes.
Por la tarde íbamos a la prisión en
furgonetas. Lo primero un momento de oración, también ante Jesús Eucaristía, en
la capilla que daba al mismo patio. Recuerdo que me escandalizaba que mientras
nosotros rezábamos en silencio, entraban algunos e incluso fumaban. Pero lo más
bonito, es que ellos se acercaban, les gustaba hablar, con uno estuve
escribiéndome durante mucho tiempo.
Reconozco que visitar a los presos puede
ayudar a valorar lo que es la libertad, pero esto me hace pensar que el pecado
también me esclaviza y tenemos que hacer lo posible de liberarnos de mucho
fango, barro, que hay en nuestra vida.
En Logroño, también fui voluntario
cristiano, allí tuve que esperar un año hasta que me dieron permiso para
entrar. Hacíamos trabajos manuales con las presas y con los más jóvenes.
VÍSPERAS DE SANTA MARINA, virgen y mártir

Deseo que estos días sean para
vosotros, jornadas de auténtica fiesta, en la que se pongan en práctica los
valores que Jesús nos enseña en el Evangelio y que la Iglesia elevó a la
categoría de “obras de misericordia”.
Todas estas obras de misericordia os
las resumiría en una: “acoger”. Estos son días para acoger a muchas personas
que vienen de fuera, para mostrar que la gente de Cigales es cordial, sabe
vivir con consciencia la fiesta, comparte lo que es y lo que tiene, es gente
amable, sencilla, no se cree más que nadie, un pueblo con gran sentido del
humor. Y, sobre todo, una villa que tiene puesto su orgullo en las torres de
Cigales, que se ven a distancia.
Queridos amigos, que vuestra bondad,
también, se vea de lejos. Que, en estos días de fiesta, también, recordéis el
motivo de la fiesta, una testigo del Señor, que dio su vida por su amor a Jesús
el Señor. Y, también, es un tiempo para dar gracias a Dios por los frutos
recibidos, este ha sido muchas veces el motivo de la fiesta; después de un año
largo y de sacrificio, viene el merecido descanso y de cierto desenfreno. Pero,
como padre y pastor, os animo a cuidaros: “¡atención amigo conductor!”.
Felices fiestas de Santa Marina para
todos, también para todos aquellos que estáis pendientes de que todo salga
bien, lo mejor posible. Que Dios os bendiga a todos.
13 de julio de 2016
NOVENA DEL CARMEN
Con el salmo 93 hemos rezado hoy: “El
Señor no rechaza a su pueblo”. Esta es la obra de misericordia que les propongo
considerar hoy: “acoger al peregrino”.
Todos nosotros tenemos experiencia
de acoger a gente en casa, ser hospitalarios; abrimos nuestras casas.
Cuando se celebró la Jornada Mundial
de la Juventud en Madrid, muchas de nuestras casas se abrieron para acoger a
los peregrinos. Esta misma experiencia yo también la tengo, y la tendré en
breve cuando participe de la JMJ en Cracovia. Tres familias distintas nos
acogerán. Los jóvenes peregrinos valoran mucho estos encuentros con las
familias.
Realmente, cuando lo que nos une la fe, es
muy fácil abrir nuestras casas, porque la desconfianza desaparece y el acoger
provoca mucha alegría; todo nos parece poco. Así, también, es un poco nuestra
cultura hispana: acogedores, especialmente en la mesa, en la casa; haciendo
partícipe siempre al que viene de fuera, al que pueda encontrarse desubicado.
En estos días, antes de la festividad de
Santiago Apóstol, muchos peregrinos estarán caminando hacia Compostela. Pues
serán muchas las posadas, los albergues y otro tipo de estancias las que
acogerán los pies cansados, y los corazones encendidos de tanta gente.
Pero, también pensemos, si nosotros somos
hospitalarios, si abrimos nuestra casa, si abrimos nuestro interior, si nos
damos a los demás, si acogemos al otro, como si acogiéramos al mismo Dios que
en el principio de su existir humano buscó y no encontró posada, y al final de
su vivir humano, no tenía lugar donde reclinar la cabeza.
También, es una oportunidad para pensar si
nuestra parroquia, que es también nuestra casa, es acogedora, si nosotros somos
acogedores con los de fuera, con los peregrinos, con la gente que va y viene.
Yo creo que sí, al menos todos nosotros lo intentamos, pero siempre se podrá
hacer más. Cuando viene un visitante a nuestra iglesia, nos volcamos en
explicaciones, en cercanía, en el orgullo de lo que tenemos y que agradecemos
que los demás valoren, etc.
12 de julio de 2016
NOVENA DEL CARMEN
Después de haber escuchado la Palabra de este día, sobre todo el evangelio donde Mateo expone como Jesús reprende a los pueblos donde más milagros había hecho, por su falta de conversión. Ciertamente, Dios nos ama por encima de nuestra respuesta, nos lo ha demostrado a lo largo de su vida pública, y especialmente lo reconocemos en el momento de la cruz, donde Jesús el Señor se sacrifica por la salvación del género humano.
Precisamente para muchas personas que están en el lecho del dolor, de la enfermedad, de la ancianidad, etc. esta experiencia de la cruz la viven muy a flor de piel. El Señor en la cruz acepta, no solo el suplicio de la condena, sino el destino de la misma. Sabe que no acaba todo con el sufrimiento, con el escarnio, con el dolor, con la mofa y la irrisión, etc. El fruto de todo eso: la vanagloria, la envidia, el desafío, la condena, la falta de conocimiento, etc. se pudrirá como pasa con un grano cuando al ser enterrado en tierra, y en contacto con la humedad, parecerá como si se desintegrara y desapareciera de nuestra vida para siempre; pero esto no es así, porque esa semilla germinará y no solo reproducirá otra semilla, sino treinta o sesenta o ciento por uno.
11 de julio de 2016
NOVENA DEL CARMEN
El profeta Isaías comienza a
escribir con estas palabras tan duras, o quizás tan sinceras: al Señor le
desagrada la falta de amor que ponemos a nuestros actos, especialmente le
repugnan los actos de aquellos que se consideran creyentes: a Dios rogando y
con el mazo dando.
Precisamente la obra misericordia
corporal que les propongo considerar hoy va muy en la línea del profeta.
Nuestra parroquia cuenta con un
pequeño ropero. La gente, con muy buena voluntad, pienso yo, va dejando ropa
para los desfavorecidos de nuestro pueblo. Es verdad, que habrá alguno que lo
haga para limpiar sus armarios, porque ya no le cabe más o porque una nueva
temporada ha llegado, y su bolsillo le permite renovar de vez en cuando.
Sé de muy primera mano cómo las personas
que adquieren esta ropa lo valoran. Muchas veces es casi ropa nueva. Lo que decía
antes, llegó el tiempo de la renovación y hay que estar al día en vestuario.
La obra de misericordia, es decir,
si nosotros obras así actuamos con misericordia, a Dios le agrada, nos habla de
“vestir al desnudo”. La ropa es lo que nos da seguridad, nos permite
presentarnos ante los demás. Qué bueno sería que a las personas que intentamos
vestir les ayudáramos a conservar la ropa, a cuidarla, a ordenarla, a no
amontonarla, a no comercializar con ella, a lavarla, etc. porque cáritas nos
anima no solo a dar el pez, sino a enseñar a pescar. Lo cual nos habla de
participar en voluntariado de acompañar a otros en sus casas y molestarnos por
ayudarles a cuidar no la imagen por la imagen, sino la presencia que pueda
ayudar a sintonizar con el interior, pues muchas veces nos descuidamos por
fuera porque por dentro quizá nos sentimos nada, ¿y para qué cuidarse? Sin embargo,
de cara a un trabajo, pues siempre ayuda la presencia.
10 de julio de 2016
Homilía - Domingo 15º T.O. Ciclo C - Novena de la Virgen del Carmen - Obras de Misericordia Corporales
El
amor es la clave del seguimiento cristiano. Si amamos a Dios sobre todas las
cosas, ese es el mandamiento, que procede desde antiguo, lo hemos de demostrar,
en el amor a los demás, puesto que ahí está el rostro de Cristo, que como nos
ha dicho San Pablo, es imagen de Dios que es invisible.
Ayer
estuve con un grupo de personas de mis parroquias de peregrinación. Nos
encontramos en el Año Jubilar de la Misericordia, proclamado por el Papa
Francisco desde el pasado día de la Inmaculada Concepción. Año, pues dura un
año en el tiempo. Jubilar, porque es para llenarse de alegría por el
acontecimiento salvífico que Dios hace en nuestras vidas y que nosotros lo
podemos notar en mayor o menor medida. Y es de la Misericordia, porque esta es
la actitud en la que nos queremos ejercitar. Actitud de la que nos habla hoy el
Evangelio, también. Tener misericordia, no es necesariamente compadecerse,
llorar, entristecerse por la situación que contemplamos, sino, además, intentar
cambiar las cosas, porque la misericordia ha de llevarnos a nuestra propia
conversión, y a la conversión del mundo.
La
jornada de ayer fue muy rica. Nos lo pasamos muy bien, disfrutamos mucho de la
compañía de dos comunidades que hacen cosas juntos. Peregrinamos hacia Toro
donde por medio de la oración y la catequesis, pudimos contemplar como el agua
es elemento purificador en la vida de los cristianos. El agua, muy necesaria
para poder vivir, pero espiritualmente nos da la vida, cuando la recibimos por
el bautismo o cuando renovamos nuestro bautismo, cuando lo necesitamos, a
través del sacramento de la misericordia.
9 de julio de 2016
NOVENA DEL CARMEN
“Tengo sed”, dijo el Señor en la
cruz. Que mal se pasa cuando hace mucho calor y no puedes beber. Que mal se
pasa cuando ves que hay gente que puede beber y tú no puedes llevarte ni un
vaso de agua a la boca. Y que mal se tiene que pasar, cuando, aun así, lo que
te ofrecen es hiel o vinagre.
Esta obra de misericordia nos
recomienda dar de beber. En la Biblia tenemos distintas imágenes del AGUA.
Precisamente, hoy algunos de nuestros hermanos de comunidad, han ido a visitar
la exposición de las Edades del Hombre: AQUA. El elemento que sirve como hilo
conductor de toda la exposición es el agua, porque es -también- es un elemento
purificador. El agua se encuentra en los inicios de la creación, en el diluvio
universal, en el paso del Mar Rojo, cuando el pueblo de Israel fue liberado de
Egipto, en la Samarita, en el pozo de Jacob, cuando el Señor dijo a la
samaritana le dio una verdadera catequesis en el que le habló de distintos
tipos de agua. ¿Dónde satisfacemos nuestra sed? El Señor fue bautizado por Juan
en el río Jordán. Este río y otros mares eran lugar de trabajo para los
discípulos del Señor, que pasaron de ser pescadores de peces a ser pescadores
de hombre. El agua con el que se lavó las manos Pilato, y otro agua -muy
distinta- con la que el Señor lavó los pies a sus discípulos, agua parecida con
la que enjugó aquella mujer los pies del Señor, con aquel caro perfume.
8 de julio de 2016
NOVENA DEL CARMEN
PRIMER DÍA: “Dar
de comer al hambriento”
Este Año, como saben, es Jubilar,
es el Año Jubilar de la Misericordia. Exactamente fue
el pasado día de La Inmaculada Concepción, cuando el Papa Francisco inauguró el
Año Jubilar de la Misericordia para toda la Iglesia universal.

Nuestra diócesis también tuvo la oportunidad de vivir este
gran acontecimiento: fue en la tarde de un domingo y en la S.I. Catedral de
Valladolid, celebración que fue presidida por Don Ricardo, nuestro padre y
pastor.
Este año nos servirá para profundizar todos en esta actitud
cristiana: la misericordia. En la catequesis habremos de iniciar en la
misericordia, predicando con el ejemplo, como siempre.
Por esta razón pretende durante estos días de la Novena en
honor de nuestra Señora del Carmen, así como los que nos preparen para la
Solemnidad de la Natividad de Nuestra Señora, Virgen de Viloria, abordar las
distintas obras de misericordia. Ellas son fruto del amor a Dios. Nuestra fe
reflejo de la consciencia del amor de Dios hacia nosotros, se proyecta de igual
manera hacia el prójimo. En esta novena vamos a pedir al Señor que esa
proyección sea limpia y no se desvirtúe por nada del mundo.
La Virgen María, es la persona que ha ejercitado todas
estas obras de misericordia en grado sumo. Ella, también, es Madre de la
Misericordia, y todo su obrar consiste en ejercitar esa misma Misericordia que
ella misma ha recibido de sus antepasados, por eso ella canta: “su misericordia
llega a sus fieles de generación en generación”.
En este
primer día pasamos a considerar, brevemente, la obra de misericordia corporal: “dar
de comer al hambriento”. Habría que partir de una pregunta previa: ¿de qué
hambre estamos hablando? Pues hay muchos tipos de hambre. Pero, no olvidemos
que ahora estamos considerando las obras de misericordia corporales, y
ciertamente nos encontramos a muchas personas que pasan hambre. Hoy hay mucha
gente que pasa hambre, mientras también hay mucha gente que nada en la
abundancia: desperdicia la comida, incluso la tira.
NOVENA EN HONOR DE LA VIRGEN DEL CARMEN

Este año el P. Juan Carlos, párroco de Cigales y predicador de esta novena, dirigirá sus palabras hacia la exposición de las Obras de Misericordia Corporales. Nos lo pide el Año Jubilar de la Misericordia en el que nos encontramos.
Las novenas pretenden convertir nuestro corazón del pecado para apartarnos de él y acercarnos cada día más al corazón de Jesús, en este sentido contamos con el escapulario de Nuestra Señora que nos protege del mal enemigo.
4 de julio de 2016
Misa de Álvaro en Cigales
Álvaro nos explicó las Escrituras de la Misa de este domingo. Al tiempo que iba recogiendo en paralelo la acción de gracias por su ordenación, así el recuerdo por la reciente defunción de Ángel, padre de Conchi, una de las catequistas de nuestra parroquia.
Fue una celebración preparada por las catequistas, cantada por el coro parroquial y acompañada por fieles que se quisieron sumar a la acción de gracias al Señor por la ordenación de Álvaro.
Al finalizar dos miembros, uno de la Junta Económica Parroquial y otro del Consejo Pastoral Parroquial, Isabel Bravo y Crescencio, le hicieron entrega -junto a unas palabras- de un cuadro de nuestras queridas torres de Cigales.
Después pudimos seguir la fiesta en La Panera, donde junto a un refresco, pudimos saludarnos más de cerca.
3 de julio de 2016
HOMILÍA - Domingo 14º T.O. Ciclo C

¿Por
qué nos falta la alegría? ¿Por qué aparentemente nuestra vida está llena de
personas, de historias y amistades trabadas, sin embargo, no se percibe la
alegría, nuestras relaciones a veces son secas, frías, distantes, poco
afectivas, sin compromiso, aparentemente relaciones individualistas que desean
ser justificadas como por el respeto a la intimidad del otro?
La
alegría se nota en la persona. Lo contrario también se nota. Si vivimos
alegres, suscitaremos un clima de alegría a nuestro al rededor, y al revés, si
vivimos amargados, irradiamos –aunque no lo queramos- amargura a nuestro
alrededor.
San
Ignacio de Loyola llama a la alegría que procede de Dios, porque no somos
ingenuos y podemos reconocer muchos tipos de alegrías, una persona maléfica
puede alegrarse de las desgracias de los demás; la llama consolación espiritual.
Y este santo fundador anima a los que tienen consolación se muestren como si no
la tuvieran, es decir, anima a lo que nos anima San Pablo a los gálatas, solo
nos alegramos en la cruz de nuestro Señor. San Pablo ya está invitando a lo que
invita el Señor a los que son enviados a la misión evangelizadora de la
Iglesia.
Somos
enviados por el Señor sin más medios que la inspiración del Espíritu Santo.
¿Qué más podemos necesitar? Cada día más justificamos nuestra misión con el
afán por tener más aparatos: que si el ordenador, el wifi, la tablet, en el móvil lo tenemos todo y al momento, las
redes sociales, ... A veces podemos poner más nuestro corazón en los medios,
que justifican nuestro tener, que los idolatrizamos, que nos descentra de lo
que sí es verdaderamente importante, y que los medios o el consumismo nos
pueden hacer anti evangélicos, porque mucha gente tiene que luchar contra las
vicisitudes de cada día y los evangelizadores, por vivir casi sin gastos,
gastamos en estas cosas superficiales, y entramos en choque no solo con la
gente que no se lo puede permitir y, por otro lado, esta en contra de lo que
nos acaba de recomendar el Señor. El seguimiento es en pobreza, no llenos de cosas,
y si nos llenamos de cosas, nos estamos confundiendo consciente o
inconscientemente de Dios. Jesus ha elegido la pobreza, y Él es toda nuestra
riqueza, esto es así, y esta puede ser nuestra mayor alegría, porque al
contrario de lo que sucede en otros ámbitos de la vida, para estar cerca de
Dios, no necesitamos nada, bueno el deseo de estar con Él.
Felices
los pobres de espíritu porque de ellos es el Reino de los cielos. Convirtámonos
también en esto y no confundamos a nuestro Dios.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)